1963-2018 - 55 years of Research for Social Change

  • 0
  • 0

Back

eBulletin Entrevista con Laura Rival

8 Sep 2011



En esta edición de “Encuentro con un investigador”, hablamos con la Doctora Laura Rival quien imparte clase sobre Antropología y Desarrollo en la Universidad de Oxford. La Doctora Rival participa en la conferencia “Economía Verde y Desarrollo Sostenible: Recuperando la Dimensión Social”, organizada por UNRISD en Octubre de 2011, con una ponencia sobre “Amenazas Económicas, Nuevas Promesas de Sostenibilidad, y la evolución de la economía política del cambio en el uso de la tierra y el desarrollo rural en América Latina ".

Doctora Rival… su interés en cómo las comunidades Amerindias entienden la naturaleza y la sociedad le ha llevado a investigar sobre la etno-biología. ¿Podría introducirnos brevemente en esta disciplina?

Laura Rival: Bueno sí, la primera cosa que hay que decir, creo, es que la ciencia occidental se ha especializado demasiado de tal punto que ya no se puede ver que las relaciones que existen entre los seres humanos y los ecosistemas han evolucionado juntos, a través de la historia. Y ese es el gran problema; que nuestros saberes son tan fragmentados, puestos en pequeños cajones que no vemos la unidad, que es la parte más fundamental de los conocimientos que los pueblos indígenas tienen sobre la vida, sobre el mundo.

El hecho de que sociedad, para un pueblo indígena, no quiere decir solamente las relaciones políticas, de parentesco, económicas, que existen entre humanos, sino que los seres de la naturaleza, las plantas, los animales, las fuerzas espirituales, las fuerzas del viento, etcétera, etcétera, forman parte de la sociedad. De ahí podemos ver lo que la etnobiología puede ser y puede aportar para crear la nueva ciencia de la cual requerimos tanto para los desafíos del siglo XXI.

¿Cómo se relacionan el concepto de “economía verde” y las prácticas de las comunidades Amerindias? ¿Qué lecciones pueden aprender una de las otras?

Laura Rival: La “economía verde” es una economía que trata de reintegrar las actividades económicas en las dimensiones biofísicas del mundo. De esta forma vemos que los pueblos indígenas piensan el mundo en término de intercambio de energía y para ellos que haya un equilibrio entre estas energías es supremamente importante. Lo que eso nos dice es que tenemos que ir más allá de una forma utilitarista de ver el mundo. El progreso tiene que venir con conciencia para poder encontrar este equilibrio.

¿Qué influencia pueden tener en las políticas gubernamentales el conocimiento y las prácticas de las poblaciones indígenas? ¿Cómo pueden contribuir a la coherencia en las políticas? ¿Qué impacto pueden tener en la reducción de la pobreza?

Laura Rival: Lo más importante sería el reconocimiento del valor que tiene este conocimiento indígena del que estoy hablando, no? Tiene un valor muy grande, muy real. La política pública no se puede constituir a partir de un conocimiento estrecho, científico occidental. Tiene que multiculturalizarse.

Por otra parte, el otro desafío, es que los pueblos ancestrales son también los más pobres del mundo ahora, los más marginados, y los que están más afectados por el cambio climático y por la pobreza económica, entonces lo que sienten como gente pobre es que lo que ellos saben no tiene valor, entonces para mí ese es el problema número uno, no?

Laura Rival: ¿Cuáles son los principales desafíos de la integración de la gobernanza social y ambiental? ¿Qué papel puede jugar el Estado en los sistemas de gobernanza ambiental?

El desafío mayor para mí tiene que ver con cómo se planifica la política y como se la implementa después. En mi trabajo sobre la Iniciativa Yasuní yo dije que hay que “hacer verde” el Estado, no?”

Entonces lo que vi yo, en la Iniciativa Yasuní para guardar el 20 por ciento de las reservas de petróleo en la tierra en un país que depende totalmente económicamente del petróleo y que quiere cambiar de camino, empezar un nuevo camino en base a energías renovables, es que cuando ya uno tiene una iniciativa de este estilo, no puede ser manejada por un ministerio. Lo que se necesita es una política pública que reestructura las instancias de gobierno nacional. Que no haya ministerios que se ocupan solo de la parte social aquí y otros que se ocupan de la parte ambiental allá.

Doctora Rival, en los casos que usted ha estudiado… ¿Puede la coherencia en las políticas contribuir a transformar la percepción que se tiene de los recursos naturales, para dejar de entenderlos como fuente de conflicto y verlos como fuente de bienestar y desarrollo?

Laura Rival: La investigación, todavía hay mucho por hacer, entonces no puedo anticipar las conclusiones. Pero sí lo que le puedo decir es que en los tres casos que hemos examinado en detalle vemos que donde hay éxito es donde hay una buena convergencia entre varios niveles de acción. Tenemos organizaciones de base que se movilizan, tenemos municipalidades, tenemos gobiernos subnacionales y tenemos gobiernos nacionales con sus leyes que trabajan a distintos niveles dando una parte de la visión total. No necesariamente trabajan conjuntamente, pero hay una convergencia que se está dando de una forma o de otra. Cuando los conflictos se resuelven entre estos diferentes actores políticos y la convergencia realmente puede traducirse en una política coherente, allá sí que hay un éxito y se ve que hay un beneficio real para el bienestar de las poblaciones y una política que permite a la economía no ir en contra de la biodiversidad.

Doctora Rival, profesora de Antropología y Desarrollo en la Universidad de Oxford gracias por dedicar este tiempo a UNRISD.

Para UNRISD Mónica Montes desde Ginebra.